Málaga: 952220944           Granada: 958139892          Algeciras: 956666696                 TU OPINIÓN            CONTACTO

BLOG Unidad de Ecografia Centro Gutenberg

La ecografía fetal ha sido durante mucho tiempo una ventana esencial al desarrollo prenatal, permitiendo a los médicos y a los futuros padres obtener una vista previa del bebé en el útero. Pero, ¿y si pudiéramos llevar esa ventana un paso más allá y proporcionar una visión hiperrealista del futuro bebé? En Ecografía Guntenberg, hemos hecho precisamente eso al incorporar tecnología de inteligencia artificial (IA) avanzada en nuestras ecografías 5D.

La Inteligencia Artificial en Ecografía Guntenberg

La tecnología de IA ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y su aplicación en el campo médico ha sido transformadora, una de sus aplicaciones más impresionantes es la generación de imágenes hiperrealistas a partir de una ecografía fetal.

En el contexto de la ecografía fetal, esto significa tomar la información proporcionada por una ecografía 5D y usar algoritmos de IA para producir imágenes que se asemejan increíblemente a un bebé recién nacido.

¿Cómo Funciona?

Los algoritmos de Inteligencia Artificial analizan detalladamente los datos de la ecografía 5D, identificando características específicas como la forma de la nariz, la posición de los ojos, y la estructura de los labios.

Luego, utilizando bases de datos de imágenes de bebés recién nacidos y conocimientos sobre desarrollo fetal, la IA genera una representación hiperrealista del futuro bebé. Estas imágenes no sólo son asombrosas en detalle, sino que también ofrecen a los padres una conexión más profunda con su hijo por nacer.

Ventajas en Ecografía Guntenberg

En Ecografía Guntenberg, estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta innovación. Al incorporar esta tecnología en nuestra clínica, ofrecemos a los futuros padres una experiencia inigualable. Las imágenes hiperrealistas proporcionan una visión más clara del desarrollo y la salud del bebé, permitiendo a los médicos identificar cualquier anomalía con mayor precisión. Para los padres, es una oportunidad única para conectarse emocionalmente con su bebé, fortaleciendo el vínculo incluso antes del nacimiento.

En Ecografía Guntenberg, estamos comprometidos a mantenernos a la vanguardia de estos avances, garantizando que nuestros pacientes reciban siempre la mejor atención y la experiencia más avanzada disponible. Ven y experimenta la magia por ti mismo, solicita hoy una cita.

– Tengo unos ardores horribles…
– ¡Uyyy, pues eso es que el bebé trae mucho pelo!

¿Os suena esta afirmación?

Hoy hablamos de uno de los grandes mitos del embarazo, el que relaciona los ardores de la madre con la cantidad de pelito del bebé. Pero, como podéis imaginar, una cosa nada tiene que ver con la otra.

Los ardores son producto del reflujo de los jugos gástricos hacia el esófago, que provocan esa sensación de quemazón justo debajo o detrás del esternón.

En el embarazo, se relacionan con cambios hormonales -el aumento de la progesterona relaja las válvulas que cierran el paso entre estómago y esófago- o con el simple crecimiento del útero que, a medida que aumenta su tamaño, comprime el estómago.

Lo que SÍ nos da una pista sobre si el bebé tendrá más o menos pelo es la ecografía. Os dejamos un vídeo en el que se aprecia claramente el pelito del bebé. Esto es posible apreciarlo a partir del segundo trimestre y con la llamada “ecografía en blanco y negro”.

¿Sabíais que se podía ver el pelo por ecografía? Puedes realizar una consulta y solicitar una cita para que hagamos la ecografía de tu futuro bebé y que médicos expertos te den una evaluación. Contáctanos.

La ausencia del hueso nasal durante una ecografía fetal es una característica que puede ser observada en los resultados de una ecografía realizada durante el embarazo. El hueso nasal es una pequeña estructura ósea ubicada en la región central de la cara del feto, entre los ojos, su presencia o ausencia puede ser un indicio de posibles condiciones o anomalías cromosómicas.

La ausencia del hueso nasal en una ecografía fetal puede estar asociada con el síndrome de Down, también conocido como trisomía 21. En fetos afectados por esta condición genética, el hueso nasal puede ser menos desarrollado o estar completamente ausente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ausencia del hueso nasal no es un diagnóstico definitivo de síndrome de Down, es solo uno de los muchos marcadores que se evalúan durante un examen prenatal para evaluar el riesgo de esta condición.

Es fundamental tener en cuenta que la detección de la ausencia del hueso nasal en una ecografía no proporciona un diagnóstico concluyente de ninguna anomalía genética.

Por lo tanto, si se observa la ausencia del hueso nasal, se pueden recomendar pruebas adicionales, tal y como comenta en este vídeo el doctor Pedro Azurmendi:

Como siempre, si tienes alguna duda sobre tu ecografía durante el embarazo, contáctanos o llámanos directamente para que podamos analizar tu caso y si es necesario, concretar una cita previa.

FOCI significa Foco Hiperecogénico Intracardíaco y se refiere a una anomalía detectada en los estudios de ecografía prenatal. Un FOCI se caracteriza por una región brillante o hiperecogénica en el corazón del feto que aparece como una estructura blanca en la imagen de ultrasonido de una ecografía.

En la mayoría de los casos, un FOCI es una variante normal y benigna que no tiene implicaciones clínicas significativas y se considera un hallazgo aislado, aparece entre el 5 y el 10% de los fetos.

Se cree que se debe a la calcificación o al depósito de calcio en ciertas estructuras dentro del corazón fetal, como las válvulas cardíacas o el músculo cardíaco.

Es importante tener en cuenta que la presencia de un FOCI a menudo se asocia con un bajo riesgo de anomalías cardíacas estructurales graves. Sin embargo, en algunos casos raros, un FOCI puede estar asociado con trastornos genéticos o cromosómicos, como el síndrome de Down, aunque no te preocupes, ya que no suele afectar al bienestar del bebé.

El Dr Pedro Azurmendi explica en detalle en este vídeo qué es exactamente y porqué no deberías preocuparte:

La salud íntima femenina, una de las principales parcelas de nuestra especialidad, desde la cual mantenemos el bienestar de los genitales externos y abordamos síntomas incómodos tales como picor, escozor, dolor en relaciones sexuales, sequedad, incontinencia urinaria, etc.

Son muchos los factores que, a lo largo de las diferentes etapas de la vida de la mujer, pueden influir en que aparezcan este tipo de molestias: infecciones y desequilibrios en la flora vaginal, cambios hormonales, embarazos y partos, menopausia, tratamientos oncológicos…

Láser ginecológico

A día de hoy, contamos con diferentes tratamientos que nos ayudan a recuperar el bienestar de la paciente. Entre ellos, destaca el láser ginecológico:

Esta herramienta se introduce en el interior de la vagina para -a través de la transmisión de energía térmica- actuar sobre sus paredes. Lo que el láser hace es aplicar calor para reactivar el colágeno natural de la vagina y su riego sanguíneo, aumentando la lubricación vaginal.

El tratamiento se puede realizar en consulta, sin necesidad de ingreso hospitalario, y -entre sus múltiples beneficios- podemos destacar:

  • Su duración: una sesión dura apenas 15 minutos.
  • No tiene contraindicaciones. Tras la sesión, la paciente podrá hacer vida normal.
  • No es un tratamiento invasivo ni requiere de ningún tipo de preparación por parte de la paciente.
  • Puedes reanudar las relaciones sexuales tras 48 horas.

El láser ginecológico ayuda a:

  • Aumentar hidratación vaginal y lubricación.
  • Incrementar el placer en las zonas íntimas.
  • Solucionar problemas de incontinencia.
  • Prevenir infecciones vaginales.

La Dra. Lorena Sabonet es nuestra gran experta en ecografía ginecológica, suelo pélvico y salud íntima de la mujer (puedes verla dentro de las integrantes de nuestro equipo).

Ella es quien mejor podrá ayudarte si padeces de #incontinenciaurinaria o infecciones vaginales de repetición, dolor durante las relaciones sexuales, o tienes atrofia o  sequedad vaginal.

No dudes en contactar con nosotros para obtener más información sobre este innovador tratamiento.

El crecimiento y desarrollo del feto en el útero se divide en tres trimestres o 40 semanas, siguiendo el hilo de uno de los artículos favoritos de nuestras lectoras, 9 meses de embarazo a través de espectaculares imágenes, hemos decidido mostrar en una sorprendente infografía en movimiento, cuáles son las fases de este desarrollo embrionario, desde que el óvulo es fecundado hasta el parto.

La infografía del desarrollo fetal está diseñada por Leanor Lutz, una grafista que trabaja para New York Times y National Geographic especializada en temas de ilustraciones científicas.

infografía animada de la evolución de un foto

1er Trimestre (semanas 1-12):

  • Fase de embrión: El embrión comienza a formarse a partir de la fecundación y se divide en tres capas: la capa externa (ectodermo), la capa intermedia (mesodermo) y la capa interna (endodermo).
  • Fase de organogénesis: Los órganos y sistemas del feto comienzan a desarrollarse durante este trimestre, incluyendo el sistema nervioso, el sistema cardiovascular y el sistema digestivo.
  • Fase de pliegues: El embrión comienza a formar pliegues, lo que ayudará a dar forma al cuerpo del feto.

2do Trimestre (semanas 13-24):

  • Fase de Fetal: El feto comienza a parecerse cada vez más a un bebé y comienza a moverse y hacer pequeños movimientos.
  • Fase de desarrollo de los órganos: Los órganos del feto continúan desarrollándose durante este trimestre, incluyendo los pulmones, el hígado y los riñones.
  • Fase de crecimiento: El feto comienza a crecer rápidamente durante este trimestre y puede pesar alrededor de 1 kg al final del trimestre.

Al llegar a la semana 20 del embarazo, es cuando la embarazada se encuentra en el segundo trimestre de gestación, en la que es fundamental realizar una ecografía, conocida como ecografía de las 20 semanas o eco morfológica, siendo esta la más importante de todo el proceso de gestación.

El objetivo principal de esta ecografía es:

  • Comprobar el adecuado crecimiento fetal, realizando un estudio morfológico exhaustivo de todos los órganos y aparatos del bebé (corazón, riñones, columna , cerebro…) observando que no existen anomalías fetales, ni aparición de problemas que puedan provocar un parto prematuro
  • Estudiar el aspecto y la localización de la placenta y la cantidad de líquido amniótico
  • Comprobar la adecuada circulación sanguínea a nivel del cordón umbilical
  • Valorar la longitud del cuello uterino y comprobar que permanezca cerrado

3er Trimestre (semanas 25-40):

  • Fase de madurez: El feto se desarrolla cada vez más y comienza a prepararse para el nacimiento.
  • Fase de aumento de peso: El feto continúa ganando peso y puede pesar alrededor de 3 kg al final del trimestre.
  • Fase de posicionamiento: El feto comienza a ponerse en la posición correcta para el parto, generalmente con la cabeza hacia abajo.

Calendario ecografias

Es importante tener en cuenta que el desarrollo del feto varía de una mujer a otra y puede tardar más o menos tiempo en cada fase.

En el Centro Gutenberg de ecografía y medicina fetal, ponemos a tu servicio un servicio de alto nivel, con la tecnología de última generación, para que las futuras mamás y los bebés, tengan un seguimiento continuo de la evolución del embarazo.

Puedes contactar con nosotros aquí para solicitar una cita. En el Centro Gutenberg estaremos encantados de atenderte.

El jueves 17 de noviembre, se celebró el Día Mundial Del Prematuro. Os contamos algunas novedades en el manejo del  parto prematuro.

¿Qué es el cerclaje del cuello del útero? Se trata de un procedimiento terapéutico que consiste en estrechar o cerrar el cuello uterino con una sutura. Se utiliza en casos de “incompetencia cervical”, o lo que es lo mismo, cuando el cuello del útero está dilatado y esto hace que existe riesgo de aborto o parto prematuro.

En nuestro ‘VI Simposio Internacional de Medicina Fetal’, la Dra. Lorena Sabonet expuso las principales novedades en el manejo del parto pretérmino. Entre ellas, destacó el desarrollo, junto a varios compañeros del Hospital Materno Infantil de Málaga, de una nueva técnica de doble cerclaje que ha ofrecido buenos resultados perinatales en pacientes que presentaban un cuello del útero corto.

Entre algunas de las posibles causas de ese cuello acortado se encuentran las cirugías por conización (que extraen una muestra de tejido anormal uterino para realizar una biopsia) o partos prematuros anteriores a una edad gestacional temprana.

El doble cerclaje se realizará en quirófano, en una pequeña intervención que apenas durará una hora, y tras la que las pacientes presentan buena recuperación, con buena tolerancia al dolor.

En nuestro entorno, la prematuridad del bebé al nacer es la primera causa de morbimortalidad perinatal. Consideramos prematuro al bebé que nace antes de la semana 37 de gestación aunque, claro, hay grados. “Prematuros extremos” serán los de menos de 28 semanas; “muy prematuros” los que nazcan entre la semana 28 y la 32; y “prematuros tardíos” entre la 32 y la 36.

En España, 1 de cada 10 bebés nacerá de forma prematura. El desarrollo de la  Medicina Materno Fetal nos permite detectar pacientes con un riesgo real de sufrir un parto prematuro y, así, adelantarnos a ello para alargar todo lo posible la gestación con técnicas como, por ejemplo, este doble cerclaje uterino.

Si tienes alguna duda con respecto a este asunto, puedes solicitar una cita o llamar a nuestro teléfono para que podamos atenderte.

La  Medicina Fetal es la oportunidad que tenemos de cuidar de ese paciente que nos muestra el ecógrafo y procurar que sea un bebé más sano al nacer.

Así de bonito y así de revolucionario. Esta subespecialidad de la Ginecología y la Obstetricia nace de una “revolución” en la Medicina clásica, hace apenas tres décadas. Una disciplina muy joven, que surge con una serie de avances científicos y tecnológicos que favorecieron la aparición de una nueva perspectiva: la que mira al feto como un paciente al que podemos diagnosticar, tratar y -en casos excepcionales- incluso operar dentro del vientre materno, y ofrecerle una mejor calidad de vida al nacer.

De este modo, nos permite integrar la atención prenatal y postnatal, y realizar un seguimiento que hace que el historial clínico del bebé comience antes de nacer.

Así, si es necesario, nos permite recurrir a compañeros de otras especialidades – pediatras, neonatólogos, cardiólogos, genetistas, cirujanos, traumatólogos, digestivos…- o, incluso, elaborar un plan de parto y estar preparados para las necesidades que el bebé pueda tener al nacer.

La mamá, el bebé, y el correcto desarrollo del embarazo son el centro de esta especialidad. La ecografía es nuestra principal herramienta de vigilancia del feto y de todo lo que ocurre dentro del vientre materno. Nos permite estudiar su anatomía, estimar su peso, así como controlar la función placentaria o circulatoria.

El rápido desarrollo de esta especialidad permite analizar aspectos cada vez más complejos, e introducir pruebas como la ecocardiografía o la neurosonografía fetal, que estudian en detalle la actividad cardíaca o el cerebro del bebé, y también trabajar, cada vez más, de la mano de la genética, que cada vez nos da más información.

Además, ha supuesto un gran avance en el manejo de patologías obstétricas clásicas, como problemas en el crecimiento fetal, riesgo de prematuridad, o enfermedades propias del embarazo, como la preeclampsia.

El aborto bioquímico es la forma más temprana de  pérdida gestacional, una interrupción muy precoz del desarrollo embrionario. Una patología frecuente, muchas veces invisible, ya que puede pasar desapercibida y confundirse con una menstruación. ⁣

¿Cómo ocurre el aborto bioquímico?

El espermatozoide y el óvulo se han unido y el embrión se ha desarrollado hasta el día 6, cuando se produce la implantación. En ese momento, se produce un fallo que impide la evolución del embarazo.

Sin embargo, el cuerpo de la madre ya ha producido hormona de embarazo (beta-hCG) por lo que, al hacerse un test, obtendrá un resultado positivo. Pasados unos días, en cambio, los niveles de beta-hCG no aumentarán de forma exponencial, como lo harían en un embarazo evolutivo.⁣

¿Cuándo se produce?

En fase implantacional, en torno a semana 5, cuando el saco gestacional aún no es visible en ecografía.⁣

¿Con qué frecuencia se produce?

La pérdida gestacional precoz es aquella que se produce durante el 1er trimestre y afecta, aproximadamente, a un 20% de las gestaciones totales.

La mayor parte se producen en fase implantacional y, en su mayoría, la no evolución de ese embarazo no afecta a la capacidad reproductiva de la pareja.⁣

¿Por qué sucede?

En la mayoría de los casos, se desconoce la causa y, si se conoce, lo más frecuente es que se deba a un problema cromosómico que, normalmente, se tratará de un error ocurrido al azar en la concepción de ese embarazo, y que no significa necesariamente que vaya a repetirse en el futuro.

Entre otras posibles causas –más asociadas al  aborto de repetición- pueden encontrarse malformaciones uterinas, trastornos hormonales, de la sangre o inmunitarios, o hábitos poco saludables en la pareja. ⁣

Un aborto bioquímico no tiene por qué disminuir las posibilidades de conseguir otro embarazo pero, si se repite, debemos tenerlo en cuenta para valorar un estudio específico de abortos de repetición.

La visión positiva es que la pareja ya ha conseguido fecundar y formar un embrión, pero es natural que ocasione dolor, frustración o preocupación. Es recomendable consultar con tu médico para aclarar dudas y conseguir un embarazo evolutivo sano.

Últimamente, se ha puesto muy de moda lo que se conoce como ecografía 8K, ecografía 10R y similares y, cada vez más, sois muchas las pacientes que nos preguntáis si la realizamos en nuestro centro.⁣

La respuesta es que SÍ. En Ecografía Gutenberg sí tenemos disponible la ecografía 8K. Pero queremos contaros bien en qué consiste…⁣

En qué consiste la ecografía 8k o 10R

“8K” no significa mayor calidad, ni del ecógrafo ni de la imagen en sí. Se trata, simplemente, de un filtro que se aplica de forma posterior a la realización de la ecografía y que aporta mayor realismo o definición en las facciones del bebé. ⁣

El coste adicional viene dado por ese trabajo extra que realizamos sobre la imagen que nos ha dado el ecógrafo.⁣

Por tanto, el “boom” de este tipo de ecografías, nos sirve para recordar que la mayor calidad en nuestro trabajo no la da ningún filtro. La verdadera calidad viene dada por la tranquilidad de saber que todo se desarrolla de la manera en que debe hacerlo y por el estudio completo de la anatomía del bebé que solamente un médico especializado puede realizar.⁣

Y, como siempre os recomendamos, una vez que hemos comprobado que todo marcha de la forma correcta, somos los primeros que disfrutamos viendo con vosotros la carita de vuestro bebé, de la forma más realista posible, gracias a la última tecnología de nuestros ecógrafos.

Si necesitas una cita para realizar tu consulta, no dudes en contactarnos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies