Málaga: 952220944 Granada: 958139892 Algeciras: 956666696 TU OPINIÓN CONTACTO
Te regalamos un reportaje fotográfico de una sesión de 50 fotos durante tu embarazo al solicitar una de nuestras ecografías 5D, tan sólo tienes que indicarlo cuando el día de tu cita.
Si estás interesada en esta sesión de fotos, simplemente háznoslo saber al contratar tu ecografía 5D completa en nuestra Unidad de Ecografía de Centro Gutenberg en Málaga.
Es aquella que recomendamos hacer entre las semanas 24 y 30 de embarazo. Incluye un estudio morfológico completo, deteniéndonos en cada detalle de la anatomía del bebé, con estudio doppler, control de la función placentaria y del crecimiento del bebé. Y, una vez que tenemos la tranquilidad de que todo se desarrolla correctamente, intentamos terminar con unas imágenes 5D de la carita del bebé.
Precio de la ecografía 5D completa: 110 euros + regalo de sesión de fotografías de embarazada con Natalia Bianchimano.
*Esta ecografía no será posible realizarla mediante compañías de seguro.
El aborto bioquímico es la forma más temprana de pérdida gestacional, una interrupción muy precoz del desarrollo embrionario. Una patología frecuente, muchas veces invisible, ya que puede pasar desapercibida y confundirse con una menstruación.
El espermatozoide y el óvulo se han unido y el embrión se ha desarrollado hasta el día 6, cuando se produce la implantación. En ese momento, se produce un fallo que impide la evolución del embarazo.
Sin embargo, el cuerpo de la madre ya ha producido hormona de embarazo (beta-hCG) por lo que, al hacerse un test, obtendrá un resultado positivo. Pasados unos días, en cambio, los niveles de beta-hCG no aumentarán de forma exponencial, como lo harían en un embarazo evolutivo.
En fase implantacional, en torno a semana 5, cuando el saco gestacional aún no es visible en ecografía.
La pérdida gestacional precoz es aquella que se produce durante el 1er trimestre y afecta, aproximadamente, a un 20% de las gestaciones totales.
La mayor parte se producen en fase implantacional y, en su mayoría, la no evolución de ese embarazo no afecta a la capacidad reproductiva de la pareja.
En la mayoría de los casos, se desconoce la causa y, si se conoce, lo más frecuente es que se deba a un problema cromosómico que, normalmente, se tratará de un error ocurrido al azar en la concepción de ese embarazo, y que no significa necesariamente que vaya a repetirse en el futuro.
Entre otras posibles causas –más asociadas al aborto de repetición- pueden encontrarse malformaciones uterinas, trastornos hormonales, de la sangre o inmunitarios, o hábitos poco saludables en la pareja.
Un aborto bioquímico no tiene por qué disminuir las posibilidades de conseguir otro embarazo pero, si se repite, debemos tenerlo en cuenta para valorar un estudio específico de abortos de repetición.
La visión positiva es que la pareja ya ha conseguido fecundar y formar un embrión, pero es natural que ocasione dolor, frustración o preocupación. Es recomendable consultar con tu médico para aclarar dudas y conseguir un embarazo evolutivo sano.
Últimamente, se ha puesto muy de moda lo que se conoce como ecografía 8K, ecografía 10R y similares y, cada vez más, sois muchas las pacientes que nos preguntáis si la realizamos en nuestro centro.
La respuesta es que SÍ. En Ecografía Gutenberg sí tenemos disponible la ecografía 8K. Pero queremos contaros bien en qué consiste…
“8K” no significa mayor calidad, ni del ecógrafo ni de la imagen en sí. Se trata, simplemente, de un filtro que se aplica de forma posterior a la realización de la ecografía y que aporta mayor realismo o definición en las facciones del bebé.
El coste adicional viene dado por ese trabajo extra que realizamos sobre la imagen que nos ha dado el ecógrafo.
Por tanto, el “boom” de este tipo de ecografías, nos sirve para recordar que la mayor calidad en nuestro trabajo no la da ningún filtro. La verdadera calidad viene dada por la tranquilidad de saber que todo se desarrolla de la manera en que debe hacerlo y por el estudio completo de la anatomía del bebé que solamente un médico especializado puede realizar.
Y, como siempre os recomendamos, una vez que hemos comprobado que todo marcha de la forma correcta, somos los primeros que disfrutamos viendo con vosotros la carita de vuestro bebé, de la forma más realista posible, gracias a la última tecnología de nuestros ecógrafos.
Si necesitas una cita para realizar tu consulta, no dudes en contactarnos.
En estas últimas semanas hemos tenido varios casos de pacientes que han venido a la Unidad de Ecografía de Centro Gutenberg para pedir una segunda opinión, tras haber recibido un diagnóstico de “posible brida amniótica”, que, finalmente, hemos comprobado que no era tal.
Afortunadamente, el síndrome de bridas amnióticas es extremadamente raro y poco frecuente. Además, su diagnóstico diferencial [el proceso por el cual los médicos distinguimos este síndrome de otras causas con las que se puede confundir] nos deja una lista de otras posibles causas que deberemos descartar antes de llegar a ese diagnóstico.
Por tanto, el objeto de este artículo es tranquilizar con respecto a este tema, que puede asustar mucho si la paciente busca información sobre él.
Una brida amniótica es una “cinta” o fibras sueltas que, en muy raras ocasiones, se desprenden del saco amniótico y pueden enredarse o pegarse en el cuerpo o las extremidades del bebé, pudiendo producir malformaciones o alteraciones en su crecimiento.
Es una entidad poco frecuente, con una incidencia que varía del 1/15.000 a 1/50.000. Dentro de esa incidencia, la mayoría de los casos son leves y solamente un pequeño porcentaje produce complicaciones severas.
En su diagnóstico diferencial, deberemos descartar otras causas que puedan confundirse con una brida amniótica, tales como: lámina amniótica, placenta circunvalada, membranas de embarazo múltiple, despegamiento amnio-corial, tabique uterino o sinequia uterina, siendo todos estos bastante más frecuentes y con mucho mejor pronóstico que la banda amniótica.
A modo de ejemplo, incluimos (imagen bajo este párrafo) la ecografía de un tabique uterino que había sido diagnosticado erróneamente como brida amniótica.
Al llegar a nuestra Unidad de Ecografía, identificamos la existencia de signo lambda y la vascularización del tabique como claves diagnósticas de que nos encontrábamos ante un tabique uterino, y no ante una banda amniótica.
Y vosotras… ¿habíais oído hablar de bridas amnióticas? ¿alguna se ha encontrado ante este posible diagnóstico? ¡Contadnos vuestra experiencia en comentarios!
Sin duda, el gran éxito de nuestra Unidad de Ecografía de Centro Gutenberg ha sido incorporar a nuestro equipo a aquellos profesionales de la Ginecología y la Obstetricia que han despuntado en el campo de la Medicina Fetal. Y la trayectoria del Dr. José Ramón Andérica es un fiel reflejo de ello.
Lo cierto es que a nuestro fundador, el Dr. Guillermo Azumendi, siempre se le ha dado especialmente bien la labor de “ojeador”. Observar, detectar talento, y fichar para su equipo a las jóvenes promesas en el campo de la Ecografía Prenatal. Con el Dr. Andérica lo tuvo claro desde que éste aún era residente del Hospital Materno Infantil.
El Dr. Andérica destacó desde sus inicios, haciendo durante su residencia un especial hincapié en la Medicina Fetal. Una vez terminada su residencia, en el año 2004, se fue incorporando de forma progresiva a nuestra Unidad.
Y, ¡hasta día de hoy! Dieciocho años en los que no ha dejado de crecer en sus “dos casas”: Materno y Gutenberg.
De su labor, destacamos con especial orgullo su preparación para la atención de parejas que se enfrentan a la pérdida gestacional, poniendo todo su conocimiento y cariño para acompañarles en su duelo. En este sentido, se hace especialmente importante su formación en Medicina Psicosomática, un área tan poco conocida como importante de nuestra profesión, y en la que nuestro compañero es referente a nivel nacional, contando con ponencias en los grandes congresos centrados en esta subespecialidad.
Centró su tesis doctoral en la investigación sobre el desarrollo de la corteza cerebral del feto siendo, por tanto, uno de los grandes expertos en Neurosonografia Fetal de nuestra Unidad.
Las que lo conocéis podréis entender por qué es una de las piezas clave de esta gran familia que formamos. Y es que, más allá de esta brillante trayectoria profesional, el Dr. Andérica es de esas personas que hacen piña que, desde su llegada, se ha convertido en nexo de unión para todos sus compañeros y que es líder indiscutible… también cuando nos reunimos fuera de horas de trabajo.
¡Un honor trabajar y aprender cada día a su lado!
Puedes ver a otros miembros del equipo o ver los artículos que hemos realizado para el Dr. Daniel Abehsera o la Dra. Ana Astorga.
En la clínica Ecografía 4D Gutenberg, celebramos 35 años cuidando de la mujer en todas las etapas de su vida… y de su bebé, desde antes de nacer.
“El miedo es un muro que nos bloquea. La confianza es una alfombra, un césped sobre el cual caminar.”
Al leer esta frase, pensé en vosotras, en nuestras pacientes. Y es que, ya lo hemos hablado otras veces… La maternidad, desde antes del embarazo mismo, es un baile de emociones. De ilusiones, sueños y amor, pero también de miedos y, en ocasiones, de muchas lágrimas.
La ilusión por hacer que vuestra familia crezca o el amor por ese bebé que vendrá a uniros aún más como pareja, se mezcla con el miedo. Miedo a que no llegue, miedo a que algo no vaya bien, miedo al parto, miedo a que no todo sea como imaginasteis.
Miedos que bloquean, que nos llenan de dudas y nos impiden avanzar. Y para todos esos miedos, tenemos el mejor antídoto: la confianza.
“Cuando más miedo sentimos es cuando, si nos fijamos, más fácil nos resulta identificar a esos ángeles que aparecen en el camino para cogernos de la mano, dispuestos a atravesar con nosotros algún que otro empedrado hasta llegar a ese tapiz verde y mullido que es la confianza”.
La confianza en ti misma, en la naturaleza y en tu cuerpo. La confianza en tu pareja, en las personas que más te quieren y en quienes te rodean. La confianza en el equipo médico que habéis elegido para que os acompañe en este camino.
Gracias a todas las que, desde hace ya 35 años, nos habéis elegido para acompañaros en el camino más importante de vuestra vida: el de ser madres.
La revista ¡HOLA! publicaba, en su sección de “embarazo” un artículo sobre percentiles fetales, un tema para el que nos pidieron colaboración y el Dr. Pedro Azurmendi resolvió las dudas que planteaban.
En este artículo podrás leer un extracto del artículo, si quieres leerlo completo puedes visitarlo en la propia web de la revista ¡Hola!
El percentil es un valor estadístico que sitúa a cada bebé en una posición del 0 al 100 entre cien bebés de su misma edad gestacional y sexo, siendo el 0 el más delgadito, el 50 el que está justo en la media y el 100 el de mayor peso.
Se tienen en cuenta varios parámetros: sexo del bebé, edad gestacional (medida en semanas y días exactos) y peso estimado.
Realizamos una biometría fetal, basada en las mediciones de la cabeza del bebé (ancho y diámetro), perímetro abdominal y longitud del fémur.
Ayudan a determinar si el crecimiento del bebé está siendo el adecuado y a detectar aquellos casos que puedan estar alertándonos de la existencia de alguna complicación en el embarazo.
Al igual que sucede en casi todos los ámbitos de la Medicina, por sí solos los percentiles no indican anomalías, pero sí suponen un aviso de que puede haber una complicación que habría que descartar con más pruebas.
Los percentiles por debajo de 10 precisarán de un estudio con ecografía doppler ya que pueden estar relacionados con alteraciones en la función placentaria y retrasos de crecimiento o con otras complicaciones menos frecuentes, como son causas genéticas o infecciosas. Si el feto está por encima del percentil 97, se considera grande para su edad gestacional y la principal causa suele ser una diabetes gestacional no diagnosticada.
Y, como siempre os decimos: ante cualquier duda, consultad con vuestro ginecólogo y buscad siempre información que venga de profesionales.